Entrevista a Óscar Plasencia – Parte 3

Óscar Plasencia

P: La segunda película que también tuvo un éxito apreciable fue Fugitivas de Miguel Hermoso… Aquí, el reparto también es excelente: Laia Marull, Juan Diego, María Galiana, Miguel Hermoso Arnao, el hijo del director, que era uno de los protagonistas, Roberto Cairo, recientemente fallecido…

R: Sí, es verdad, que pena lo de ese hombre…

P: … Silvia Espigado, Antonio Dechent, Santiago Ramos… Y no nos olvidemos de la niña, Beatriz Coronel, que fue una revelación y está estupenda. Es decir, actores y actrices de primera línea. Una película muy distinta a la anterior. Es una road-movie casi literal… Al final, lo que yo llego a la conclusión es que la protagonista está huyendo pero, lo que en realidad está haciendo, es buscarse a sí misma… No sé si es correcto…

R: Sí, totalmente. Lo que está haciendo es buscar un lugar en el mundo.

P: Es un cambio de temática radical, ¿no?

R: Se podría pensar que el cambio de registro se debe a que fue un trabajo de encargo y no es así. Tanto Sus ojos… como Fugitivas son ideas tanto de Raúl como mía porque queríamos escribir y contar eso y ya después nos pusimos en marcha para intentar que se hiciera una película de ellas. Pero son completamente diferentes. Y, otras cosas, que después hicimos nada tienen que ver con estas dos…

Fugitivas

Fugitivas

P: Posteriormente, participaste en el guión de una pelicula, que coescribiste con Raquel Aparicio (que tuvo un papel muy importante en la escritura del mismo) que, a veces, se conoce con el nombre de Mentiras y, en otras, con el de Todas las mentiras (2005)… ¿Cuál es el nombre real?

R: Originalmente, tanto la película como el guión que escribimos, tenía como nombre Todas las mentiras. Pero se estrenó como Mentiras. Aunque en algunos vídeos aparecía como Mentiras y en otros como Todas las mentiras. Nunca entendí qué pasó con eso.

Esta es una película que dirigió Miquel Perelló, un cineasta valenciano, que, en su momento, no encontraba salas para estrenar, no sé qué pasaba esa época con los estrenos del cine americano que no se encontraban salas…

Se estrenó en muchos sitios pero en cines pequeños; después, la productora se había comprometido a unos determinados gastos en publicidad que al final no hizo… Es una pena porque, realmente, en esa película, hay un papel completamente diferente de Imanol Arias. Cambia radicalmente de registro, hace de un abogado gay y está realmente magnífico. Es una pena que no haya tenido la difusión que se merecía… Después es una película que en el auge de los videoclubs se alquiló mucho pero no tuvo la difusión que tuvo que haber tenido.

P: La guionista Raquel Aparicio y tú, aparte de en Mentiras, también habéis colaborado en otros trabajos, ¿no?

R: Sí. Aparte de ser coguionista de Mentiras, trabajó en las versiones finales de Fugitivas, codo a codo con Miguel Hermoso y conmigo. También fue coguionista junto a Raúl Brambilla y conmigo del guión deLa Roldana, un proyecto para Maestranza Films y Columbia Pictures que, actualmente, está en fase de preproducción en Estados Unidos.

Mentiras - Imanol Arias y Esther Arroyo

«Mentiras» – Imanol Arias y Esther Arroyo

P: Otro título que, finalmente, me gustaría destacar es uno en que fuiste productor: Afinidades (2010), película cubana dirigida por Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, película que me parece muy interesante. Hay dos temas en este film: el intercambio de parejas pero también hay una crítica al establishment cubano…

R: Sí. Esta película es la opera prima de ambos como directores. Es, también, la historia de unos personajes que quieren trepar al precio que sean. Es una película muy interesante, la música la hizo Silvio Rodríguez, aparece una grandísima cantante que es Omara Portuondo.

Toda la película se rodó en La Habana y en varios sitios en provincias… Fue una muy buena experiencia para todos. Para los directores, porque no sólo se dieron cuenta de que podían trabajar juntos dirigiendo algo, que, a veces, es como muy privado, y que era un gran temor que teníamos todos pero, al final, para nada…

Yo creo que hicieron un muy buen trabajo los dos, continuamente consultándose, opinando, en ningún momento vi nada de ego por parte de ninguno de ellos, a pesar de que no sólo tenían que dirigir sino que también tenían que actuar. Fue una muy buena experiencia…

La película tuvo muy buena difusión, en muchos países europeos (en Rusia, en Alemania, en Italia fue bastante bien), en Latinoamérica… La película ganó bastantes premios a opera prima y estas cosas… La verdad es que estoy muy contento con esta película. Tuvo muchos problemas porque rodar en Cuba no es fácil, hay problemas burocráticos para conseguir permisos para cualquier cosa… Pero, aún así, creo que salió una buena historia.

Trailer de Afinidades

P: Recientemente, se ha estrenado tanto en Madrid como en Buenos Aires una obra de teatro tuya, coescrita con Charlie Levi Leroy, que se llama Los inútiles

R: Exacto. Se estrenó primero en Madrid y después en Buenos Aires. Fue una obra que fue muy bien. Cada vez que se ponía en Madrid estaba lleno, lo mismo que pasó en Buenos Aires. Y, ahora, estoy también con dos obras de teatro. Una es una comedia, la otra es un drama un poco más complejo…

La verdad es que es un género muy interesante. A mí, personalmente, me gusta más el cine como medio que el teatro. Pero el teatro también tiene la ventaja de la inmediatez. Ver cómo una obra va creciendo con los ensayos y que no tienes que esperar, a lo mejor, tres años para poner en marcha un proyecto…

P: Finalmente, mencionar que también eres coautor, junto a Victor Claudín, de la novela Cosecha negra, la cual procedía de un guión tuyo.

R: Sí. Yo, ahí, hice un proceso al revés. O sea, primero escribí el guión, lo empecé a mover, sobre todo en Estados Unidos, a través de la Columbia, en el camino pasó por las manos de Andy García, de Laurence Fishburne

Pero como es un guión muy caro, de una producción muy cara porque se desarrolla en Estados Unidos, en Senegal, en un montón de países y al ver que poner en marcha un proyecto como ese iba a tardar más de lo previsto, escribí la novela…

En vez de adaptar una novela y hacer un guión, voy a hacer un guión y, de ahí, hacer una novela… Y me puse en contacto con Víctor Claudín, que es un magnífico escritor, para desarrollar el proyecto en forma de novela. Y la verdad es que fue una experiencia magnífica.

Muy complicada porque, evidentemente, adaptar de una novela y hacer un guión es una tarea compleja pero tiene ciertas facilidades; sin embargo, desarrollar a partir de un guión, que es una cosa muy escueta, que va al grano, que no pierde tiempo en nada, que va a lo puntual, y darle alas y vuelo en una novela es un trabajo bastante complejo…

Pero salió bien. A mí me gusta mucho cómo salió la novela, sinceramente. Tuvo excelentes críticas y el proyecto de la película sigue y se está moviendo y yo creo que se va a hacer. Pero, claro, ya no depende de uno. Cuando uno termina un guión y entran tantísimos factores en juego, ya no puede hacer más que no intentar pensar en eso y cuando salga, saldrá…

P: Yo creo que es un tema muy interesante porque trata de las maniobras bajo cuerda de las compañías petrolíferas y yo creo que podría tener gran éxito en las salas de cine…

R: Yo creo que sí. Además, es un tema muy actual. Y cada vez es más actual. Porque, además, no sólo con el petróleo, a veces, determinas que tal o cual país va a quedarse en la miseria más absoluta como países de reserva para explotarlos en el futuro sino también que, de la manera en que se juega con los precios, puedes hacer caer gobiernos, hacer caer la economía…

El poder del petróleo es tan grande que, evidentemente, detrás de eso tiene que haber organizaciones intentando controlarlo al precio que sea. Eso es lo que hemos querido contar en esta historia…

Aquí podeis seguir toda la entrevista:

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia – Parte 1

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia – Parte 2

Entrevista de José Manuel Cruz a Óscar Plasencia – Parte 4